
Cataluña
Los jóvenes de Cataluña cada vez se sienten menos catalanes, según un estudio
El 28,7% de jóvenes considera la vivienda el "principal problema"

El sentimiento de identificación catalana ha bajado entre los jóvenes de 18 a 29 años un total de 20 puntos en una década, pasando del 57% de la juventud que se consideraba solo catalana o más catalana que española registrado en 2014 al 36,2% en 2024, según el informe 'Estat de la joventut 2024' que elabora anualmente el Observatori Català de la Joventut.
En lo que se refiere a la satisfacción de la población de 18 a 29 años con el funcionamiento de la democracia ha crecido casi 20 puntos en una década, y el 31,2% se muestra satisfecha en 2024, superando el 27,3% de la adulta, según ha informado este viernes la Agència Catalana de la Joventut de la Conselleria de Derechos Sociales de la Generalitat.
El informe también señala que los jóvenes confían más en las instituciones catalanas que los adultos, un 5,3 por un 4,7 que le otorga la población mayor de 29 años.
El estudio ha afirmado que en una escala del 0 (extrema izquierda) a 10 (extrema derecha), los jóvenes de 18 a 29 años se autoubican en el 4,3, dos décimas más a la derecha que las personas de más de 29 años, y el cambio de tendencia es más marcado entre los hombres jóvenes y las personas de entre 18 y 24 años.
La población joven de entre 15 y 29 años representa el 17% del total de Catalunya, un dato inferior al 20% que se registraba a principios de siglo, y se observa un número creciente de personas de origen extranjero entre la población juvenil (23,6%), siete puntos superior a la media estatal.
Baja la nupcialidad
Un dato que refleja el informe es la "fuerte caída" que ha experimentado la nupcialidad juvenil en los últimos 20 años, que ha pasado de 24 matrimonios por cada 1.000 personas jóvenes a 6 en la actualidad.
El abandono escolar prematuro entre los jóvenes de 18 a 24 años en Catalunya se ha reducido hasta el 13,7%, lejos del 34,3% registrado en 2003 pero por encima de la media europea que se sitúa en el 9,5%.
El 81,8% de los jóvenes de 17 años opta por seguir estudiando después de la etapa obligatoria y crece la elección de la formación profesional como alternativa al Bachillerato, con el 48,7% de los matriculados, diez puntos más que hace una década.
Paro y vivienda
El paro juvenil, entre 16 y 29 años, se ha situado en 2024 en el 15,5%, superior al de 2017 cuando era del 9,1% pero inferior al de 2013 cuando estaba en el 37,5%, y dobla al de las personas de más de 29 años, que es del 7,5%.
El estudio señala una reducción de la temporalidad juvenil, que ha pasado del 49,3% en 2021 al 30,8% en 2024, y un incremento del sueldo medio bruto mensual de 150 euros, que se sitúa en 1.250 euros.
La tasa de emancipación juvenil, de los de entre 16 y 29 años, ha caído al 17,4% en 2024, lejos de la media europea del 31,5% y de los datos de antes de la crisis de 2008, cuando se situaba en el 32,6%.
El estudio señala que las personas jóvenes necesitan 18,2 años de sueldo íntegro para comprarse una vivienda de 100 metros cuadrados, mientras que el coste del alquiler supone el 62% de sus ingresos mensuales.
El 28,7% de la juventud, de entre 18 y 29 años, considera la vivienda el principal problema de Catalunya, lo que supone un incremento de 13 puntos respecto a 2023 y de 27 puntos en una década.
✕
Accede a tu cuenta para comentar