
Símbolos
Una mujer compuso el himno de la Guardia Civil para "los polillas" hace más de 100 años
Representa la lealtad, el sacrificio y el espíritu de servicio del Instituto Armado

El himno de la Guardia Civil ha superado ya su centenario desde que se interpretara oficialmente por primera vez. Una efeméride que no solo rinde homenaje a una de las instituciones más valoradas por los españoles, sino que también saca a la luz una historia poco conocida: fue una mujer, Sor Asunción García Sierra, quien escribió la primera versión de la letra, entre 1915 y 1916.
Religiosa de la congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, Sor Asunción trabajaba en el colegio "El Juncarejo", donde las hermanas atendían a huérfanas de guardias civiles fallecidos en acto de servicio. En ese contexto compuso lo que entonces se conocía como el "Himno Escolar de la Guardia Civil", una canción con gran carga simbólica que exaltaba la figura del guardia civil como defensor del bien común, del orden y la paz, reflejando los valores cristianos y patrióticos de la época.
La música fue compuesta por el maestro Ildefonso Moreno Carrillo, músico mayor del colegio. Años más tarde, el teniente coronel José Osuna Pineda, jefe de estudios del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” en Valdemoro, revisó la letra original manteniendo algunos versos y dándole un carácter más militar, solemne y representativo del cuerpo. Esta nueva versión fue entonada por primera vez oficialmente el 19 de diciembre de 1922, en el patio del Colegio, coincidiendo con la salida de una promoción de alumnos, los "polillas" -término cariñoso como se conocen a los hijos de la Benemérita- hacia sus primeros destinos.
Aquellos jóvenes guardias llevaron el himno consigo por todo el territorio nacional. Así, sin necesidad de norma ni decreto, el himno fue acogido en todas las unidades como canto de unidad,disciplina y orgullo, convirtiéndose de facto en el himno oficial de la Guardia Civil.
A lo largo de estos más de cien años, ha sido entonado en los actos más solemnes, siempre con una carga emocional especial. En él se rinde homenaje a la patria, a la bandera, al Rey, a la ley, al orden, y se menciona al Duque de Ahumada, fundador de la Guardia Civil. Pero sobre todo, el himno transmite los valores que definen a sus miembros: honor, lealtad, constancia, firmeza y servicio al ciudadano.
Uno de los estribillos más emblemáticos dice: "Benemérito Instituto, guardia fiel de España entera, que llevas en tu bandera, el lema de paz y honor". Cuando se habla de la Guardia Civil como “benemérito instituto”, se hace referencia a una distinción histórica. El término “benemérito” le fue otorgado por su labor humanitaria y de auxilio en zonas rurales y de difícil acceso, donde el cuerpo, desde sus inicios en el siglo XIX, se convirtió en sinónimo de protección, especialmente para los más vulnerables. Ese espíritu de servicio se refleja también en la letra del himno, que en lugar de exaltar la guerra, habla de paz, de deber cumplido y de entrega total.
Otro de los estribillos más conocidos es con el que se inicia la canción: "Instituto, gloria a ti, por tu honor quiero vivir, Viva España, viva el Rey, viva el orden y la Ley, viva honrada la Guardia Civil"
Más de un siglo después de aquella primera interpretación, el himno sigue vigente y es entonado con orgullo por las nuevas generaciones de guardias civiles. donde su origen estuvo en la pluma de una monja humilde y ha sido llevado por jóvenes guardias a cada rincón de España. Desde sus inicios, la Guardia Civil ha estado construida sobre valores compartidos por hombres y mujeres que, con discreción y compromiso, han dejado una huella imborrable en la historia de nuestro país.
✕
Accede a tu cuenta para comentar